Por Redacción INDRAC
El Método Octopus para la gamificación* organizacional© fue desarrollado por el Dr. Juan Pablo Aguilar, con la finalidad de proporcionar una guía para diseñar estrategias y procesos de gamificación en las organizaciones.
Este método es el resultado de la integración de más de media década de investigación sobre gamificación y de buenas prácticas en la consultoría de empresas.
El Método Octopus deriva su nombre de las 8 etapas que componen la estrategia de gamificación:
El Método Octopus para la gamificación* organizacional© fue desarrollado por el Dr. Juan Pablo Aguilar, con la finalidad de proporcionar una guía para diseñar estrategias y procesos de gamificación en las organizaciones.
Este método es el resultado de la integración de más de media década de investigación sobre gamificación y de buenas prácticas en la consultoría de empresas.
El Método Octopus deriva su nombre de las 8 etapas que componen la estrategia de gamificación:
- Preparativos: Identificar y validar qué se va a gamificar.
- Jugadores: Identificar y clasificar a los participantes.
▶click aquí◀ para hacer gratis el test "Qué tipo de jugador eres" - Estructura: Configurar la estrategia de gamificación.
- Tema: Definir la temática de la gamificación.
- Reglas: Diseñar e integrar las instrucciones y reglas.
- Puntos: Establecer los sistemas de puntos, premios y retroalimentación.
- Toques Finales: Preparar el inicio de la estrategia.
- Hitos: Definir los hitos de la estrategia de gamificación.
Beneficios
Si bien los beneficios pueden variar dependiendo del objetivo de la estrategia de gamificación y de la calidad del diseño e implementación de la estrategia, algunos de los resultados comunes son:
Recomendaciones
Errores comunes al aplicar el método Octopus:
Actualmente el Método Octopus para la gamificación organizacional© es utilizado por el Instituto de Reingeniería Actitudinal – INDRAC como estrategia para la Reingeniería Actitudinal de grupos, además de impartir cursos para formar y certificar a consultores e instructores en el uso de este modelo.
*Aplicación de las características de los juegos (instrucciones, reglas, recompensas, metas, retroalimentación, etc.) a actividades o procesos tediosos o con alto grado de dificultad.
Si bien los beneficios pueden variar dependiendo del objetivo de la estrategia de gamificación y de la calidad del diseño e implementación de la estrategia, algunos de los resultados comunes son:
- Perfeccionamiento de actividades y procesos.
- Aumento en la calidad y productividad.
- Reducción de mermas.
- Mejora de actitudes.
- Mayor engagement.
- Mejora del prestigio de la empresa.
- Reducción del stress y la fatiga mental.
- Incremento de la satisfacción laboral y el sentido de pertenencia.
- Mejora en indicadores (rotación, siniestralidad, ausentismo, etc.).
- Reducción en tiempos de aprendizaje (preparación para certificaciones, capacitación, etc.).
Recomendaciones
- Involucrar a los futuros jugadores en la elección de los temas y el diseño de los juegos, actividades, retos o desafíos para incrementar las posibilidades de éxito de las actividades de gamificación y favorece la participación y compromiso de estos.
- En el caso de que los futuros participantes del proceso de gamificación se conozcan poco entre sí, se recomienda realizar actividades previas como un Scape room u otras dinámicas de integración, esto también puede aprovecharse como una oportunidad para ir detectando los distintos perfiles de los jugadores.
- Abstenerse de utilizar la gamificación para intentar resolver conflictos interpersonales, como evento de integración o en actividades y procedimientos que no necesiten mejorarse
- Establecer periodos para registrar los aprendizajes y descubrimientos de buenas prácticas, así como detección de oportunidades de mejora en actividades y procesos.
- Una vez finalizada la gamificación, aplicar métodos para mantener y/o incrementar los niveles de satisfacción, entusiasmo y productividad, como el “Reconocimiento Espontáneo Planeado”.
Errores comunes al aplicar el método Octopus:
- Suponer que realizar dinámicas o juegos aislados es gamificación.
- Gamificar sin un objetivo o necesidad real.
- Realizar actividades no relacionadas con el objetivo de la gamificación.
- No medir los resultados o hacerlo de manera insuficiente.
- Enfocarse más en la diversión que en la satisfacción del logro.
- No registrar (o subestimar) los aprendizajes y descubrimientos generados por la gamificación.
- Pensar que lo que funcionó en una empresa o departamento automáticamente funcionará en otro similar.
- Falta de formalidad y control.
- Interferencia durante las actividades de gamificación por parte de los dueños o el personal con niveles jerárquicos superiores.
- Asignación desproporcionada de tiempo para la gamificación (demasiado o muy poco).
Actualmente el Método Octopus para la gamificación organizacional© es utilizado por el Instituto de Reingeniería Actitudinal – INDRAC como estrategia para la Reingeniería Actitudinal de grupos, además de impartir cursos para formar y certificar a consultores e instructores en el uso de este modelo.
*Aplicación de las características de los juegos (instrucciones, reglas, recompensas, metas, retroalimentación, etc.) a actividades o procesos tediosos o con alto grado de dificultad.
Puede que te interese: curso online "Gamificación con el Método Octopus" ▶click aquí◀ o en la imagen para conocerlo |

Si te interesa mejorar tu actitud y la de tus colaboradores, te invitamos a conocer el libro Reingeniería Actitudinal: La Ciencia Y El Arte De Potenciar La Actitud del Dr. Juan Pablo Aguilar.
Foto de fondo de portada cortesía de Christopher Paul High y Unsplash